martes, 10 de enero de 2012

Actividades previas, durante y después de la lectura para los alumnos.

Actividades previas, durante y después de la lectura para los alumnos.

¿Cómo podemos realizar una correcta animación a la lectura y favorecer en nuestros alumnos gusto por la lectura?
Quiero destacar en primer lugar que a los niños hay que enseñarles o al menos acercarles el gusto por la lectura de un modo lúdico y gustoso. Como bien apunta Irune en uno de los Power Point que nos ha facilitado, uno de los objetivos, o de las tareas del maestro es animar a leer pero, no de cualquier manera sino a través del juego por lo tanto hay que “animar a leer a través del juego”.
¿Cómo llevarlo a cabo?
Hay otro aspecto presentado por Irune (mi profesora de Literatura española, literatura Infantil y Educación literaria) que quiero destacar también, el gusto de los inicios de la lectura es el propio esfuerzo; por leer bien mas que entretenerse con la lectura, y es algo difícil de manejar para un profesor.
Hay que decir que en mi experiencia personal los maestros han solido confundirse tanto en los libros de lectura como en la forma de trabajar la lectura en el aula. Hay que entender que a los alumnos no les guste la idea de tener que hacer un pequeño “control” sobre un libro mandado en clase Y si a esto añadimos que, el libro en cuestión, es impuesto desde fuera, no elegido por la persona o en este caso por el alumno teniendo en cuenta sus gustos, el gusto por la lectura descendería. De aquí sale la famosa frase: “Me gusta leer pero no lo que les mandan en el colegio”.
Todos estamos de acuerdo en que leer es deseable, la lectura, la literatura y los libros son elementos culturales deseables; y m refiero con deseables a alcanzar el placer, desear algo que es bueno, el objetivo es, de este modo, conseguir alcanzar algo que es bueno para nosotros. El problema esta cuando hacemos de algo placentero, como es la lectura, un elemento tedioso, pesado e insoportable. A un niño no se le puede obligar a leer algo sin explicarle, sin enseñarle, sin acercarle elementos de la lectura o de los textos ya que por el mismo no es capaz de hacerlo ya que no los conoce. Por ello, se necesita de una “preparación” hacia la lectura, y de este modo alcanzaremos el objetivo de este bloque: correcta animación a la lectura y favorecer en nuestros alumnos gusto por la lectura
Por estos problemas pasados y ya redactados ocurre lo que ocurre en hogares y escuelas españolas. El remedio para todo ello a mi modo de ver, y a través de los documentos acercados por mi maestra es el juego”. Deberíamos basar nuestras animaciones a la lectura, las actividades previas, post y durante la lectura en el juego. El juego es el elemento más placentero para presentar algo que debería ser también placentero y, que de hecho, lo es. Además no podemos olvidar que el juego en el momento evolutivo de nuestros chavales es fundamental.

El juego siempre ha estado ligado al niño y a su aprendizaje; si recordamos nuestra infancia si es que podemos o si preguntamos a nuestros padres o familiares mas cercanos, nuestras primeras palabras básicas y simples de nuestra niñez fueron aprendidas mediante el juego. E incluso lo podemos llevar a ámbitos aun mas cercanos a nosotros aprender jugar al pádel, tenis futbol… es algo cercano y que hemos ido aprendiendo poco a poco y mediante el esfuerzo pero siempre visto como un juego y no como una “tortura” que estamos obligados a realizar. Lo mismo sucede con la lectura, si la tomamos como un juego, nos gustará leer, aprender cosas nuevas y leeremos con el fin de entretenernos, bien porque nos guste ese libro, nos interese su temática… en cambio, si tenemos la lectura como una obligación, como una habilidad que hay que aprender y reforzar mediante la lectura de libros y más libros, estaremos pensando continuamente en leer como una obligación para alcanzar un objetivo concreto, de modo que no será ni lúdico, ni divertido… porque, recordando el padel y el tenis nadie los practica por el mero hecho de aprender sino para divertirse y pasar un buen rato junto a sus amigos y compañeros.
Lo importante es divertirnos leyendo, entretenernos porque la literatura nació precisamente para ello, para entretener.

En nuestra andadura de acercar los libros hay que destacar dos agentes importantes, en cuanto a juegos se refiere para aproximar un libro a cualquier persona: el cuentacuentos y la lectura. Las historias, los cuentos y los cuentacuentos son esenciales en la vida de los niños. Por medio de ellos los niños van creando un apego necesario para ese gusto por la lectura.
La cuentera es el arte oral de contar, es una narradora artística, que consiste en comunicar y expresar por medio de la palabra, la voz y el gesto vivo, cuentos y otros géneros imaginarios que el cuentero inventa y/o reinventa en el aquí y ahora. Por lo general el cuentacuentos intenta hacer del público un público interlocutor, que se aproxime a la historia y este inmersamente metido en ella.
Los cuentos y otras ficciones que narran han sido compartidos en cada cultura y país como un medio de entretenimiento, de educación, de preservación de la misma, de conocimiento y de valores generales. Las historias son utilizadas para compartir un mensaje, dar una explicación mágica, divertir, criticar, aportar posibles soluciones a conflictos...
El cuentero recaba su material (fuentes orales o de la literatura), pero le da un nuevo significado y recodifica a la oralidad, deviniendo el contenido en su mensaje personal y único, con el cual, con ello va atrapando a su oyente y lo va abrazando y abrazando con imágenes, percepciones y sensaciones que previamente el cuentero a ensayado, para conseguir ese objetivo. El cuentero narra para alejar, engañar y posponer eternamente la muerte. El narrador no es totalmente exterior a la historia ni está del todo implicado en ella. Cuenta como un testigo y representa a hombres y mujeres, a niños, jóvenes y viejos, siempre fragmentariamente, nunca en la continuidad. El narrador no es para nada prisionero de un personaje, es prisionero de la historia que narra. Dispone de técnicas de narración y experimenta el placer de coexistir con esos seres imaginarios de lo que está hablando. El cuentero o narrador se remite al modelo del artesano.

La narración de un cuento se puede realizar tanto en el aula como en casa. Es habitual que los padres cuenten a los niños un cuento antes de irse a dormir. Esto es una práctica que favorece el gusto e interés por la lectura, al igual que favorece la imaginación del niño. Es importante narrar el cuento, no leerlo. Al igual que debemos intentar que los niños aprendan los cuentos y sean capaces de contarlos a otros, ésta es la manera en que se han transmitido los textos folclóricos de generación en generación, de un país a otro…y tenemos que intentar que no se pierda ese modo de transmisión de las historias. Además fomentamos la imaginación y la creatividad del niño si tiene la capacidad de cambiar el cuento y, al narrarlo, puede introducir o quitar (voluntariamente o no) algunos elementos. En cambio si lee no puede realizar cambios en la historia. La lectura de un libro en el aula o fuera de ella no debe conllevar una batería de preguntas al finalizarla, debe hacerse por placer, el niño debe descubrir el placer en la lectura no ver en ella una obligación o un examen. La comprensión lectora puede trabajarse a través de preguntas utilizando textos breves en clase, no utilizando el libro de lectura.

¿Qué actividades previas a la lectura podemos hacer y cuales son las correctas?
Las actividades de pre-lectura están diseñadas para motivar el interés de los alumnos, activar conocimientos anteriores o pre-enseñar conceptos y vocabulario complejo.
Poco a poco se va dando a la lectura el sentido que realmente merece. Y hoy en día la podemos denominar como un proceso interactivo entre el texto y el lector. Debemos ser conscientes de que la lectura es un modo de aprender jugando, de forma lúdica, sin darnos cuenta como ya hemos explicado en anteriores ocasiones. En la lectura influyen los conocimientos previos que posee el niño, sus vivencias y experiencias y, todo ello, interactúa con la nueva información y da un significado a lo que leen, por tanto, hay que dar forma y sentido a esas experiencias, vivencias y conocimientos previos del niño o alumno para que la lectura sea efectiva, lúdica y llena de sentido; y si estas no fueran suficientes aumentar ese conocimiento con anterioridad. A un niño, no le puedes enseñar de una forma efectiva si el niño no ve una utilidad en ello.
Por ello, debemos asegurarnos de que nuestros alumnos tienen ya alguna idea general sobre el tema acerca del cual va a leer, y de que dicha idea es clara. Esto tenemos que comprobarlo con las actividades previas a la lectura. Si no se diesen estas condiciones, las actividades de pre-lectura harán de puente entre lo que el lector ya sabe y lo que va a leer.
Hay que enseñaros que un texto nos puede decir cosas totalmente diferentes a un lector que a otro; cada persona piensa de un modo diferente ya sea por su: conocimiento, vivencias, impresiones…. Y cada niño o persona puede interpretar el texto de una manera diferente.

En las actividades previas a la lectura hay que destacar las ilustraciones de la portada o la contraportada y comentar con los alumnos qué les sugiere y que impresiones les muestra el libro. Nos dan pistas acerca de lo que vamos a leer pero, no solo las de la portada y contraportada, también las interiores. Podríamos plantear como actividad de pre-lectura que ojeasen el libro y se fijasen en las ilustraciones. Podemos preguntarles de qué piensan que irá el libro teniendo en cuenta lo que aparece en las ilustraciones. Los niños ya irían creando su propia historia por medio de las imágenes. La presentación de ilustraciones del libro también nos sirve para realizar predicciones acerca de él. En algunas ocasiones los libros pertenecen a colecciones y, los niños, han podido leer alguno de la misma colección o en el que aparezca el mismo personaje. Si es así, podemos poner en común qué sabemos sobre el personaje, qué conocimientos previos tenemos acerca del libro en definitiva.
De mismo modo pasa con el título, éste es un elemento que nos muestra pistas acerca de la trama. Al igual que con las ilustraciones, nuestra actividad sería que pensarán de que trata el libro y que lo expresarán y defendieran ante la clase.

¿Cómo hacer y por qué hacerlas actividades durante la lectura?
Las actividades durante la lectura tienen como objetivo dar la oportunidad a los alumnos de poner en común como le parece que está transcurriendo la historia. Estas actividades son un seguimiento de la lectura, de lo que llevamos leído del libro, cada cual expone si le está gustando, si está cumpliendo sus expectativas, cómo se imagina futuras acciones de os personajes y como se verá reflejado en la historia. Para ello, sería bueno plantear actividades de debate en el aula (por ejemplo: que habrían hecho en la situación del personaje y por qué), también actividades de llevar a cabo ilustraciones (que reflejen cómo imaginan cada una de las cosas que han sucedido en el libro o que aun no han llegado a ocurrir). Por ultimo, quiero destacar que los gustos de los niños son muy complejos e incluso no estaría de mas preguntarles que le gustaría hacer para trabajar el libro; creo que es algo realmente necesario, pero siempre tiene que estar tutelado y dirigido por el maestro para un buen planteamiento de esas actividades propuestas por el propio alumnado.

Podemos utilizar como recurso básico las preguntas básicas sobre la historia, sobre personajes, sucesos... Aunque no podemos abusar de ellas; deben de ser un modo de guía para los alumnos, es decir hacer ese tipo de preguntas para que ninguno se pierda en la historia y el ritmo de la clase sea constante, de este modo los alumnos “retrasados” puedan ponerse al dia. El abuso de este tipo de preguntas puedes llevarles a la impresión de que es un examen y les desmotivaría de cara a continuar con la lectura. <>. Por ello, el predominio de actividades serán actividades. Considero que, como maestros, podemos percibir perfectamente si están leyendo y comprendiendo el libro fijándonos en quiénes participan en el debate, qué opinan sobre lo que sucede en la historia, incluso podemos hacer preguntas sobre la historia pero siempre orales y dentro del contexto de debate. Sería bueno que nosotros interviniésemos en el debate de forma activa, es conveniente que tengamos presente que somos el espejo en el que nuestros alumnos se miran y debemos ser ejemplo para ellos de lector. Ver que nosotros participamos en el debate opinando acerca del libro les motivará a continuar con la lectura.

¿Cómo deben ser las actividades para después de la lectura?
En primer lugar hay que señalar que el proceso de comprensión lectora no acaba al leerse el libro, al menos en nuestros alumnos ya no tanto en adultos. No hay que dar nunca por sentado que nuestro alumno ha terminado de leer un libro y por tanto ha comprendido todo lo que en él se expresaba pese a las actividades previas a la lectura y durante la lectura del mismo. Es imprescindible realizar una serie de actividades posteriores a la lectura para asegurarnos de que, el trabajo realizado ha sido correcto, de que el niño ha comprendido el libro. Es, de alguna manera, una evaluación de nuestro propio trabajo más que del trabajo del alumno; ya que si el alumno ha comprendido el libro nuestro trabajo habrá sido efectivo.
El niño tiene que ser capaz de diferenciar los conceptos de “tema”, que es aquello sobre lo que trata un texto, e “idea principal”, que es el argumento fundamental de que se sirve el autor para explicar el tema.

Que el alumno sea capaz de realizar un resumen de la historia nos da una pista para pensar que ha comprendido el texto. Un buen resumen puede tener una extensión de diez líneas o de dos. El niño al hacer el resumen tiene que ser capaz de diferenciar los conceptos de “tema”, e “idea principal”. Cada niño se quedará con ideas diferentes del texto y, esas ideas, las plasmará de un modo más o menos breve. Por tanto, tenemos que dejar libertad a nuestros alumnos para realizar el resumen como mejor les parezca.
Una vez hechos todos los resúmenes pasaremos a preguntar algún tipo de cuestión sobre el libro. Estas cuestiones serán siempre motivadoras y con ellas sabremos junto al resumen que grado de comprensión sobre el libro han alcanzado nuestros alumnos. Creo que es conveniente que ambas actividades vayan de la mano.
Quiero mencionar por último, que no he encontrado mucha mas información sobre el tema que lo mostrado mediante los documentos ofrecidos por mi profesora. Por ello, creo que es un aspecto a mencionar ya que lo considero importante y es un hecho claro sobre que la comprensión lectora en nuestro país no está a la altura de lo que en realidad pensamos muchos de nosotros.





Actividades para trabajar la lectura y su comprensión:
Las actividades que serán propuestas a continuación están dirigidas a trabajar el libro La aventura de Bolí, en 1º Ciclo de Educación Primaria, mas especialmente a 1º de Primaria. Considero que este libro es adecuado para los niños de seis años y dividiremos las actividades para realizar la animación a la lectura en tres apartados: actividades previas a la lectura; actividades durante la lectura y actividades posteriores a la lectura.

Actividades previas a la lectura.

1ª actividad: Lluvia de ideas.
Con esta actividad nuestros alumnos trabajarán la imaginación, el turno de palabra, el respeto hacia lo dicho por los compañeros… y un pequeño punto de vista sobre el libro a leer.
El profesor preguntará a los alumnos de que creen tratará el libro simplemente por el titulo de la obra. Cada alumno escribirá su respuesta en su cuaderno y uno a uno las irán leyendo y el profesor las irá escribiendo en la pizarra. Una vez escrita la idea del alumno en la pizarra entre el profesor y sus compañeros trataremos de comprender el punto de vista del compañero de una forma respetuosa.
Una vez realizada esta actividad, pasaremos a mostrarles el libro.

2ª actividad: Una historia a partir de al portada de nuestro libro.
Una vez acabada la actividad anterior, los alumnos ya tendrán en sus mesas el libro a leer. Por ello, les pediremos que observen la portada del libro. Una vez observada, les pediremos que escriban brevemente en dos o tres líneas de escritura si su idea de la trama del libro a cambiado o no después de ver la portada. Posteriormente escribirán una breve historia a partir del dibujo; con ello fomentaremos la imaginación y crear expectativas acerca del libro.
La historia que escribirán no tiene qué ser muy extensa. Una vez que la hayan escrito saldrán uno por uno a leerla en voz alta y, de esta forma, todos escucharemos la historia de todos. El profesor hará lo mismo que ellos ya que es el modelo lector y escritor para los niños.

3ª actividad: preguntar que hacen con sus bolígrafos y lapiceros en casa.
Esta tercera actividad la realizaremos de forma fugaz. Tan solo le daremos la importancia necesaria para no desvelar la trama de nuestro libro. Les preguntaremos de forma abierta que hacen con sus bolígrafos y lapiceros (si trabajan con ellos, si los tienen ordenados, si los cuidan, donde los tienen colocados…). Nuestros alumnos nos deberán contestar de forma oral y ante toda la clase. Esta actividad tan solo durará cinco minutos de nuestra clase.
4ª actividad: ¿Habéis tenido alguna vez una aventura?
Con esta actividad fomentaremos más aun la imaginación. La forma a trabajarla será la siguiente:
Pediremos a nuestros alumnos que vayan marcando con pequeños trocitos de papel las páginas en las que se encuentre alguna ilustración. Será una actividad dinámica y fácil y que a todo niño le gusta por su sencillez. Una vez realizado lo anterior, les pediremos que hagan una breve explicación de cada una de las imágenes que ven, diciendo que le esta pasando al personaje por qué creen que ha sucedido esa acción…
Esta actividad será larga pero muy entretenida para ellos. Además una vez acabada su explicación las expondremos en el aula colocándolas en las paredes para que todos puedan disfrutar de ellas y sean los protagonistas.

Actividades durante la lectura.
La lectura la dividiremos en fases para poder llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo y, dado que nuestros alumnos son pequeños, no queremos que lean el libro entero sin ir haciendo actividades para recordar y profundizar en cada una de las partes del mismo, cada fase de lectura pertenecerá a una actividad o actividades diferentes. El tiempo de realización de la lectura no es importante siempre y cuando no se exceda demasiado; hay que destacar que lo verdaderamente importante es la comprensión lectora, y no el tiempo dedicado a ello, pese a la sencillez del libro.
Cada actividad está adaptada a un capitulo y otras actividades valen para todas en general. Estas actividades no se limitarán solo a un día, sino que se irán realizando durante toda la lectura del libro; es decir, se irán repitiendo a lo largo de la lectura.
1ª actividad: ¿Sabemos lo que leemos?
Tras la lectura de las primeras páginas, así como el resto de paginas leídas posteriormente, comenzaremos esta actividad preguntando a nuestros alumnos qué les ha parecido, queremos con esto que nos cuenten qué les está pareciendo y si, por ahora, se están cumpliendo las expectativas que habíamos creado con las actividades previas a la lectura.

2ª Actividad: Tu propia historia.
Esta segunda actividad consistirá básicamente en crear nuevas ilustraciones. Con esto queremos fomentar la creatividad de los niños. Por tanto, cada niño hará sus propias ilustraciones del libro y las iremos colocando por el aula. De este modo poco a poco según vayamos avanzando en la lectura del libro, ellos vayan avanzando en su propia historia mediante las ilustraciones. Al finalizar el libro, podremos observar la historia mediante los dibujos de los alumnos.


3ª Actividad: Una historia alternativa.
A continuación, les pediremos que comenten como les gustaría que hubiera sido el comienzo, o diversos capítulos del libro. Todo aquel que tenga y quiera un comienzo o capitulo alternativo deberá salir a la pizarra y defenderlo.
Para finalizar, el profesor pedirá a los alumnos que escriban en sus cuadernos como creen que continuará la historia.

2ª actividad: ¿Cuándo os gusta estar solos?
Haremos un pequeño debate sobre cuando les gusta estar solos y el porqué de ello. Dividiremos la clase en pequeños grupos. Los grupos serán formados por aquellos que muestren el mismo punto de vista.
De este modo los alumnos aprenderán a debatir y escuchar a los demás así como defender sus puntos de vista.
Con esta actividad se pondrán en el punto de vista del personaje del libro (Bolí). Cuando inicia su aventura solo y abandonado.

3ª actividad: Roll Play.
Esta actividad vale para cualquier de los capítulos que forman el libro. Pediremos voluntarios para esta actividad, saldrán dos niños frente la clase y deberán imitar y representar lo leído en ese capitulo, pudiendo representar cada uno de ellos a un personaje (la niña, Bolí y el vagabundo).
Con esta actividad nuestros alumnos serán capaces de aprender y demostrar que han comprendido el texto o capitulo leído. Es una actividad lúdica con la que los niños se lo pasarán bien.

4ª actividad: Mirar a tu alrededor.
Esta actividad la podremos trabajar tanto en el aula como en casa. Bolí en nuestra historia siempre estaba perdido y olvidado en cualquier sitio. Por ello, el maestro pedirá a los alumnos que alcen la vista y miren a su alrededor para ver que cosas están fuera de su sitio y ordenarlas. Podremos sacar a los alumnos fuera del aula y dar una vuelta por el centro escolar en busca de objetos sin ordenar.
Seria muy buena idea mandar esta actividad en casa y promover el orden en su habitación y casa en general; como todos sabemos, los niños son poco ordenados ya que actúan por impulsos y gustos de una forma increíble.
Actividades para después de la lectura.
Para después de la lectura plantearemos únicamente dos actividades:

1ª actividad: ¿Cuáles son las cosas que más me han gustado del libro?
Primeramente los alumnos que lo deseen podrán decirlo en alto, más tarde, todos ellos deberán realizar un texto en el que redacten esas cosas que habrán, o no, dicho en público.

2ª actividad: Final alternativo.
El maestro pedirá a sus alumnos que escriban un pequeño final alternativo; aquellos que tengan mas confianza la leerán a la clase en voz alta. De este modo, el profesor también realizará esta actividad para fomentar el trabajo en clase.

2 comentarios:

  1. Perfecto el tema y muy bien la actividad. ¡Qué perra te ha dado a ti con ese libro! Las actividades "durante" son un poco escasas.

    ResponderEliminar
  2. Perfectamente lo que buscaba!! Gracias!

    ResponderEliminar