miércoles, 18 de enero de 2012

ACTIVIDAD B5

AHORA ME TOCA A MÍ

Prosa.
Hace mucho mucho tiempo, en un lugar muy lejano, vivía un caballero que estaba enamorado de la princesa del reino; algunas veces, el joven, se acercaba con su caballo negro a las murallas del palacio del reino e imaginaba su vida casado con la bella princesa. Pero todos sabían que el rey había comprometido a la princesa con un malvado príncipe.
Todos los habitantes del pueblo querían mucho al caballero, ya que era considerado un héroe que había salvado al reino en numerosas ocasiones de sus enemigos; por eso, a nadie le gustaba ver tan apenada a una persona que había hecho tanto por todos ellos.
Un día, el herrero del reino, que era el mejor amigo del caballero y una persona muy popular, decidió idear un plan con el que conseguir que el rey cambiase de opinión; de esta forma, fue a hablar con el fraile del pueblo y juntos pensaron la manera de conseguir que el rey cambiara su punto de vista. De esta forma el caballero y la princesa seria felices para siempre.
Un campesino que trabajaba para el reino al oírles les contó una pequeña vivencia que les podría servir. El fraile y el herrero escucharon atentamente al hombre, que les dijo que en uno de los reinos vecinos, los reyes no habían tenido una descendencia que heredase el territorio; por lo que, cuando fuesen demasiado ancianos para gobernar, el pueblo y sus habitantes quedarían desprotegidos.
Haciendo caso de la historia del campesino, el fraile y el herrero se fueron al reino vecino para contarle la historia al rey y proponer a su amigo como sucesor; entonces, los dos amigos contaron al rey todo lo que había hecho por el reino, rey aceptó cederle la corona cuando su edad no le permitiese gobernar de forma justa.
El fraile y el herrero regresaron para contarle la noticia a su querido amigo; y juntos se dirigieron al palacio para informar al rey de su pueblo. El rey, decidió aceptar la propuesta; así que canceló el anterior enlace de su hija y comenzó los preparativos de la futura boda, pero…
¡¡Seguía habiendo un problema!!
Una vez más, nadie había contado con la opinión de una princesa que, harta de que los hombres decidiesen por ella y cansada de que no se tuvieran en cuenta sus sentimientos; se negó a aceptar al joven héroe por esposo.
Pese a los intentos del rey por la princesa pero ella no quería porque no estaba enamorada; fue entonces cuando todos los habitantes del reino se temieron lo peor..
Pero no fue así, y el valiente joven, consciente de la falta de sensibilidad que habían tenido todos con la princesa, decidió ir a visitarla para que la princesa pudiera conocerle; y con esa primera visita, el caballero consiguió intrigar muchísimo a la princesa, que le pidió que regresara al día siguiente.
Así, los dos jóvenes comenzaron a verse todos los días y a conocerse mucho más; empezaron a sentir grandes sentimiento el uno del otro; y esos sentimientos se convirtieron en amor, y comenzaron a planear juntos su boda a la que estarían invitados los habitantes de los dos reinos que en un futuro gobernarían…


Verso.
APRENDE
Contigo aprendí
a hallar sonrisas al triste
y amar al que mas lo necesite.
Aprendí, a vivir en un mundo
lleno de sueño,
en el que la magia sea mi consuelo.
Contigo aprendí, que la vida es una poesía
y que el amor es un bálsamo
que cura heridas.
Aprendí, a tocar el cielo
y sentirme entre las nubes,
a volar de tu mano,
por espacios dorados
y admirar una rosa
ignorando la espina.
Contigo aprendí, que el día no acaba
si estás a mi lado
y las noches eternas
se sienten sin tí,
que mis labios te tocan
con solo pensarlo
y no hay mas ternura
que tu mirada en mí.
Aprendí, el idioma de las caricias,
la importancia de los gestos
y el poder de las palabas.
Contigo aprendí, que los ojos tb abrazan,
que las manos tb besan,
que una lágrima no es siempre pena
o que la pena no se expresa en lágrimas.
Aprendí, que dejar volar
la imaginación no es solo para niños,
que puedo volver a creer en los valores perdidos.
Contigo aprendí, el verdadero significado de amar,
porque amar es entregarse completamente,
sin reservar una caricia
porque el otro no la da.
Aprendí, que el cielo se completa,
volviendo a comenzar parada en una estrella.
Contigo aprendí, a no callar el alma,
decir lo que me pasa,
sin temor al mañna.
A levantar los sueños
con alas de esperanza,
a estar siempre completa
mirándote a la cara.
Lo malo vida mía,
sabiendo que si caigo algún día,
mi mano extenderé
y tú de donde sea,
me vas a socorrer.

NIÑOS
Un niño es
Un ser querido
Un pequeño amigo
Un adicto a mentira
Una persona sin empatía

Un niño es
Un Curioso
Una persona divertida
Una persona graciosa
Un candado a la familia

Un niño es.



Diálogo teatral.
Después de haber pasado una noche fuera de su casa el Señorito Álvaro y habiendo estado bebiendo, bailando y demás acciones relacionadas con la fiesta Toledana; llegó a su casa cuando su abuela Doña Juana se encontraba fregando los suelos de la antigua casa.
Nyeeeeiiick (puerta abriéndose).
Doña Juana: ¿Pero hermoso de donde vienes a estas horas? (preguntó con resignación).
Señorito Alvaro: “De en cá Mora, de dar de comer a las borricas”.
Doña Juana: Bueno, bueno mozo mio si yo te mandara a dar el pienso a las gallinas no habrías querido levantarte tan pronto.
Desde dentro de la casa suena la voz de Don Paco, el marido de Doña Chon hija de de Doña Juana y padre del señorito Álvaro.
Don Paco: Trae pa cá a ese delincuente. Que nos ve tan cazurros de creernos sus sandeces.
Doña Juana: Corre hijo mio que cuanto mas tarde peor será la regañina a caerte. Que cabalito tiene un día malo vuestro padre (dirigiéndose al señorito Álvaro).
Don Paco: ¿De echar de comer a las borricas dices que vienes?
Señorito Álvaro: Si padre (contesta a su padre desde la puerta del gran salón)
Don Paco: ¡Ahora te voy a echar yo de comer a ti…! ¡Desgraciaó! ¡Que más sabe el diablo por viejo que por diablo! Veros a tu habitación que ahora iré yo. (le gritó muy a viva voz)
Doña Juana: “Ya sabia yo que estar todos juntos un verano no iba a ser bueno…” (dice doña para sí misma).
El Señorito Álvaro llega a su habitación donde se encuentra su madre (Doña Chon).
Doña Chon: “Pero hombre niño, ¿cómo nos engañas así a toda la familia?” ¡que hay días tontos y tontos tos los días…!
Don paco aparece en la habitación, junto a su mujer y su hijo.
Don Paco: Ma llamaó la Flora “La del pienso” Y que este sinvergüenza (dirigiéndose al señorito Álvaro) ha dicho a su hija, la Señorita Rocio, una burrada de las suyas, esta misma noche. ¡vamos que mas que echar de comer a las barricas quería echar de comer al conejo…!
Doña Chon: ¿Qué has dicho a esa pobre muchacha Álvaro y no nos digas otra sandez?
Señorito Álvaro: Que… “Me rebozaría en sus pechos como un guarro en un barbecho”.
Don Paco: ¿Eso la has dicho? ¿Y te gusta esa mozicá?
Señorito Álvaro: Si y Si padre.
Don Paco: Perdóname hijo. Es lo más bonico… que se puede decir a una moza. Vete en cá Mora, coge a una de sus borricas y tráela pa cá. Que vamos a ir a casa de Doña Flora a pedir mano a la Señorita Rocio como esta mandó. ¡Vamos a vestir a la borrica de gala!
Señorito Álvaro: Gracias padre la diré que… “eres más bonica… que un remolque recién pintaó”

REFLEXIÓN

REFLEXIÓN

Bajo mi punto de vista, como no podía ser de otra manera en una reflexión, tengo que destacar este bloque como el más complicado de todos; la teoría no sabía muy bien cómo enfocarla y me ha sido difícil encontrar información realmente buena para el tema. Las actividades me resultaron más o menos fáciles pero para nada era lo que esperaba, en cambio, me han resultado más fáciles de lo que nunca hubiera imaginado. Además me he dado cuenta que, una vez que te pones a escribir van “brotando” las ideas solas, yo nunca he sido una persona que por iniciativa se ponga a escribir y plasmar sus vivencias o inquietudes.

Pero he de decir que es muy bueno aprender a escribir bien así como poder “desahogarte” de tus propios asuntos es como contarle tus preocupaciones a un amigo. En definitiva creo que no dejare de escribir para mi mismo desde este momento.

Creo que un maestro debe manejar eficazmente el lenguaje y de crear un texto breve en prosa, un poema en verso y un diálogo teatral breve, como aquí hemos realizado. Esto demuéstralas verdaderas características de un profesor; además de las ya citadas durante el resto de bloques y en la asignatura en general. Estas características no son otras que:

• Imaginación.
• manejo del lenguaje.
• Creatividad.

Deberían exigirnos el desarrollo de todas estas habilidades de una forma más continuada porque, verdaderamente, son necesarias para el desempeño de nuestra profesión como maestros. En muchas ocasiones estudiamos una serie de contenidos que no tienen una “utilidad” práctica, tan evidente.

“Sobre todo se aprende haciendo”

La teoría es algo necesario tanto en este bloque, como en cualquier asignatura, bloque, tema, trabajo… debes tenerla en cuenta pero uno no solo aprende memorizando unas características o unos conocimientos; todo se debe llevar a la práctica ya que los problemas y los éxitos los vives en tu propia carne. Eso para mí es aprender.

Creo que esta ultima actividad es necesaria para nosotros y puede se llevada al aula siempre que sea necesario, siempre y cuando este bien guiada. Los niños tienen imaginación y la usan día tras día hasta que dejan de jugar y la imaginación se trabaja también en este tipo de actividades y acciones.

Una persona que se dedica a la enseñanza es un modelo a seguir en todo lo que hace; tanto en el aula, como fuera de ella. Por ello, hay que trabajar todo lo que daremos en el aula, todo lo que esta fuera de ella.... en definitiva somos profesores de la vida y debemos tocar todos los palos de la baraja.

martes, 17 de enero de 2012

bloque 5

LA CREACIÓN DE LA ESCRITURA

La Escritura Creativa, que no deja de ser literatura, no es igual a la escritura informativa, se diferencian en que la literatura creativa la finalidad es el gusto estético. Su principal finalidad es deleitar y conmover; por el contrario en la Escritura informativa, la finalidad es la de comunicar de la forma más precisa posible. Podemos describir la literatura por su lenguaje subjetivo, ambiguo y lleno de imágenes evocativas.
La Escritura Creativa es una forma de expresión de la persona, la persona elije si expresarse de forma escrita o no. Pero es necesaria, por ello debemos aprenderla y enseñarla y de ahí que surja este último bloque. El fin de la enseñanza de la Escritura Creativa no es otro que el que los niños, disfruten al expresarse escribiendo; por ello, escribirán sobre su visión de mundo y sus sentimientos así como de sus vivencias. La finalidad estética debe prevalecer sobre lo didáctico, aunque esta última no debe olvidarse. La creatividad en la escritura será mayor cuanta mas libertad tenga para expresarse. Toda la creatividad de la escritura tendrá verdadera importancia y efectividad cuanta mas relación se le de con la realidad.

1. Creación en prosa.
Definición: La prosa es la forma ordinaria del lenguaje, no sometida a las leyes de la versificación ni del ritmo, es la estructura que toma naturalmente el lenguaje para expresar conceptos. Dicha forma no está sujeta a determinadas medidas o cadencias. La prosa es el modo natural que adopta el hablante para comunicarse, es nuestra forma habitual de expresión.
Consejos y estrategias para escribir en prosa:

• Leer en voz alta todo lo que has escrito es un ejercicio que ayuda a descubrir las pausas, la naturalidad y la coherencia de las ideas.

• Utilización de la aliteración o la repetición de palabras, a veces sirven para agregarle más poder a la escritura. Sin embargo, no podemos utilizarlas a la ligera.


• Mejorar la ortografía y cuidarla. Una mala ortografía denota pereza y generan la mala impresión entre quienes te leen.

• Evitar las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que el texto no termine resultando confuso e incoherente y pesado de leer.

• Evitar el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.

• Practicar ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo. Según las vas escribiendo las vas ordenando en tu mente.

• Escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas. Elección de un vocabulario preciso para tus sentimientos y sensaciones que quieres transmitir.

• Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura, evitando caer en lo rebuscado.

• No preocuparse por tu “estilo” si no es del gusto de algunos lectores. Escribir es un arte y muchas veces recibirás críticas positivas al igual que negativas. Requiere tiempo coger la naturalidad y personalidad que tiene uno mismo y pasarla a lo escrito; y eso es lo más importante.

• Por ultimo, hay que leer todo lo q haga falta. Cuantos más estilos, libros y autores conozcas, mas aprenderás a distinguir la diferencia entre un “buen escritor” y un “mal escritor” o un escritor mediocre. Aplica esos ejemplos y fíjate muy bien en no cometer los mismos errores.

Tu escritura muestra tus sueños e inquietudes, no la dejes nunca de lado.

Escribir es un arte creativo; es algo extrínseco pero muy arraigado en el escritor, tanto que termina siendo una cualidad intrínseca, que nace de dentro de uno mismo. Así mismo, el escritor tiene algo de oculto ya que posee la capacidad escribir y escribir una serie de historias e ideas con la suficiente claridad y simpleza o complejidad según la personalidad de cada uno y provoca que el lector mantenga la atención en ese texto con diversas estrategias y no hay mejor estrategia que la de enganchar e introducir al lector en la propia historia.
Todo alumno o tutor que empieza un escrito lo hace de alguna u otra manera cuando redactamos un trabajo, una reflexión, una historia, planificamos una actividad, estamos creando y estructurando nuevas historias, escritos y materiales que antes no existían y contando con una persona que empleará parte de su tiempo en leerlo y, en este caso, no solo leerlo sino también corregirlo.
En definitiva, todos de un modo u otro somos escritores. Para escribir prosa, verso, para escribir literatura tienes que poseer una serie de capacidades innatas, que no se aprenden. Claramente, hay una serie de habilidades innatas que si no las posees no puedas escribir o desarrollarlas más tarde, por ello hay que trabajarlas y este es nuestro reto.
Hay gran cantidad y numero de talleres de escritura creativa que sugieren técnicas y estrategias para poder escribir de modo artístico y creativo quizá, acudiendo a estos talleres, no conseguirás escribir como la persona que posee esas características innatas pero podrás hacerlo de un modo aceptable.
Con trabajo y esfuerzo puedes llegar a crear con un estilo propio aunque no sea la mejor forma pero sabrás hacerlo.

2. Creación en verso.
Para escribir en verso debemos tener en cuenta una serie de características que lo diferencian y lo hacen más complejo que la prosa. El verso tiene un ritmo y unas musicalidades especiales de esta forma se cuentan las ideas y experiencias del autor y por tanto de la persona. Ahora vamos a conocer algunas de estas características diferenciadoras del verso.
Definiciones necesarias: En primer lugar el verso es cada línea de un poema. La estrofa es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. El poema es toda composición poética que esté formada por versos.

Poema de Miguel Hernández
TODO ERA AZUL

Todo era azul delante de aquellos ojos y era
verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos.
Porque el color hallaba su encarnación primera
dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos.

Ojos nacientes: luces en una doble esfera.
Todo radiaba en torno como un solar de espejos.
Vivificar las cosas para la primavera
poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos.

Se los devoran. ¿Sabes? No soy feliz. No hay goce
como sentir aquella mirada inundadora.
Cuando se me alejaba, me despedí del día.

La claridad brotaba de su directo roce,
pero los devoraron. Y están brotando ahora
penumbras como el pardo rubor de la agonía.

Toda la composición es el poema. Cada conjunto de cuatro versos es una estrofa. El verso es cada una de las líneas del poema. Por tanto, diríamos que el poema anterior tiene catorce versos y cuatro estrofas.

Otro aspecto destacable es la métrica. En ella encontramos la medida y una serie de normas que la “regulan” o condicionan nuestro poema. Medir un verso consiste en contar sus sílabas, pero también debemos tener en cuenta la sinalefa, que consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente. Cuando una palabra termina en vocal o en “y” y la siguiente palabra empieza en vocal, en “y” con sonido de vocal o en “h” muda, se produce una fusión de las dos sílabas por lo que, para el cómputo de sílabas poéticas, se contará una menos de las que tiene gramaticales.

Otra característica es tener presente que, cuando la última palabra del verso es aguda, debemos contar una sílaba más. En cambio si la última palabra del verso es esdrújula, tendremos que restar una sílaba. Además, otros tres elementos que sería bueno nombrar, en relación con la métrica, son la diéresis, la sinéresis y el hiato. Definiremos a continuación:

• La diéresis es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. Para indicar dónde hemos producido la diéresis poética, colocamos sobre la vocal correspondiente, que siempre debe ser una vocal débil, los dos puntitos idénticos a la diéresis gramatical.

• La sinéresis es justo lo contrario a la diéresis. Se da cuando dos vocales que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran, con objeto de restar una sílaba al verso.


• El hiato es la licencia poética que hace el efecto contrario a la sinalefa.

Otra característica importante de la poesía es la rima, que consiste en la semejanza entre dos sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. Ésta puede ser asonante o consonante. La rima asonante se da cuando la repetición solo afecta a las vocales. La consonante si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden.

Por ultimo, los versos pueden ser de arte menor o mayor. La distinción la encontramos fijándonos en el número de sílabas, siendo los de arte menor los versos con ocho sílabas o menos y, los de arte mayor, los que poseen nueve o más sílabas.

3. Creación dramática.
La obra dramática posee una estructura especial, está construida en forma particular y propia. Está dividida en actos, que como norma general son tres y sirven para separar los momentos dentro de la historia y dar una pausa y descanso a la obra.
En cada acto se presenta una especie de capítulo distinto, que nos muestra cómo va desarrollándose la historia. Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos cuadros. El cuadro se genera cuando hay un cambio de escenografía, cuando el lugar donde se desarrolla la acción es distinto. Si la acción se está desarrollando en un parque y, continúa en el interior de una casa, ha comenzado un nuevo cuadro, hemos hecho un cambio de cuadro. Otra división dentro de los actos son las escenas que seria otra subdivisión, que comienzan o terminan cuando un personaje entra o sale del escenario. Todas estas divisiones no son obligatorias, no tienen por qué aparecer en todas las obras dramáticas.
Hay que mencionar que existen obras escritas en un solo acto o autores que no marcan los diferentes cuadros o escenas de sus obras. Hacer estas divisiones en las obras tienen por objeto ayudar al posible director de la obra teatral, al igual que a los actores. Es a éstos a los que les servirán como guía para cuando realice el montaje de la obra dramática. En las que no lo tienen, el director debe inferir en qué momentos hay cambios de cuadro y escenas. En definitiva son una ayuda al director de una obra teatral.

Una característica importante dentro de la dramática es su lenguaje. Este es otro de los elementos importantes que debemos tener en cuenta en la creación de una obra dramática. El lenguaje puede ser muy variado y, dependiendo del objetivo que queramos cumplir, será de una manera o de otra.
Dentro del lenguaje podemos mencionar el parlamento, éste consiste en las conversaciones que mantienen en escena los diferentes personajes entre sí, resumiendo lo que los personajes dicen en la obra. Este parlamento puede consistir en un diálogo o un monólogo, en el que el personaje habla para sí mismo en voz alta. Otro recurso es el “aparte”, en el que un personaje habla como pensando que los demás no lo escuchan, es como si hablara únicamente para el público y sin que el resto de personajes le pudiera oír.

Algo propio y distinguible de la obra dramática del resto de escritos es lo siguiente: El texto teatral o dramático no es un texto con validez por sí mismo, como ocurre con la poesía y la novela. Está pensado y escrito como texto para la representación, independientemente de que sea o no representado.

Los maestros y todas las personas del ámbito educativo siempre nos llaman la atención las actividades lúdicas e innovadoras en el aula o fuera de ella; con ellas queremos conseguir la participación y el interés de todos los alumnos. Un buen recurso para conseguir esto es el teatro escolar. Al hacer una obra de teatro debemos tener en cuenta: el esfuerzo, la preparación, la dedicación y muchas otras cosas que requiere este tipo de actividad. Sin irnos más lejos muchas veces hemos realizado actividades de “roll play” no son lo mismo pero están cercanas a la obra teatral y los resultados son bastante buenos.
Con la realización de una obra de teatro, se puede fomentar y trabajar muchas cosas con los niños. Podríamos comenzar con la buena comunicación, división de tareas, compañerismo, trabajo en equipo como grupo/clase, pérdida del miedo escénico, práctica para hablar en público, imaginación, capacidad de ponernos en el lugar del otro, la creatividad…

Por otra parte, seleccionar correctamente la obra de teatro es tarea del maestro y es de suma importancia, al igual que cuando tuvimos que elegir un libro para trabajar en el aula. Podemos escoger una obra de teatro que se relacione con algún tema de nuestro curriculum, ambientándonos e investigando o aproximándonos a un tema en concreto.

Otro aspecto a trabajar seria el guion de la obra de teatro pudiendo llevar a cabo la acción teatral o no. Lo realicemos en el aula, entre todos con la ayuda del tutor y otros profesores. De esta forma, nuestros alumnos podrán sentirse más partícipes de la obra, como autores de la misma y no solo como actores.


4. Creación de un libro.
¿Por qué escribimos un libro?
Debemos tener claro que intención va a tener nuestro libro, qué pretendemos con el, a quién va dirigido...
Debemos marcarnos un objetivo definido y alcanzar la meta al comenzar nuestro libro. También en el momento de crear no debemos pensar en la extensión de nuestro libro; ha de ser algo abierto ya que nuestras palabras han de fluir espontáneamente sin restricciones de páginas ni limites. Nuestro trabajo debe ser cumplir con la intencionalidad y los objetivos que nos hemos marcado.
Me gustaría mencionar que pese haya una finalidad clara hay que ser flexibles, si hay que crear un capítulo nuevo lo creamos y si hay que eliminarlo lo eliminamos; ya que el pensamiento del hombre es inesperado surgirán ideas poco a poco sin una estructura definida.

Un libro solo se escribe con una prioridad básica para uno mismo. “Un libro es una amante celosa y absorbente y solo lo acabaremos si le dedicamos todos nuestros pensamientos”, nos debe acompañar a todos lados y apuntar nuestras ideas siempre y cuando nos aparezcan. Las ideas no solo están presentes cuando nos ponemos a escribir, sino que las ideas y situaciones las encontramos en nuestra propia vida; por ello, creo que debemos utilizar nuestra memoria y vivencias propias o de otras personas en nuestro libro.
Además un libro si lo abandonamos durante un periodo de tiempo es posible que nunca volvamos sobre el; es parecido a la lectura de uno de ellos.
Una vez que creamos que hemos terminado nuestro libro, debemos saber que una queda un trabajo de perfeccionamiento; deberemos revisarlo varias veces, pulir el estilo y muchas otras cosas.
Una vez hecho todo esto una persona no muy cercana a nosotros nos deberá dar un veredicto objetivo. Siempre y cuando sepa del tema.

martes, 10 de enero de 2012

Reflexion Bloque 4

Reflexión.
Para mi este es el tema necesario para un futuro maestro; el trabajo en clase como plantear las clases y como trabajarlas. Es cierto que el resto de bloques o temas son necesarios para llegar a este punto, pero es donde mayor interés he mostrado. Hasta el momento le considero el más útil de los trabajados, al menos de un modo directo, para mi labor como maestro.
He aprendido poco investigando sobre el tema ya que no había mucha información sobre el tema pero viendo los recursos que nos ha subido mi maestra con un montón de ideas y actividades para trabajar la lectura en el aula de Educación Primaria.
Creo que los maestros debemos aprovechar los recursos que otros nos proporcionan y fomentar la comunicación los unos con los otros; por que lo que importa es enseñar bien y no el pensamiento “mi trabajo es mio y lo planteo como quiero, se hacerlo nadie me va a enseñar a mi como trabajar con mis alumnos”. No hay que confiar tanto en lo que las editoriales nos dan y venden. Para un maestro todo es útil y aprovechable porque, prácticamente todo, puede llevarse al aula. En muchas ocasiones, los mismos maestros nos encerramos en nuestras propias teorías y procedimientos y no intentamos de aumentar nuestros conocimientos; ponemos barreras, fronteras o límites a las clases y a los recursos que podemos utilizar. Encerrarnos en nosotros mismos y el aula sin ver mas allá provoca clases monótonas y repetitivas en las que los alumnos se aburren y no aprenden nada.
Bajo mi punto de vista las características principales de un maestro deben ser: despierto, interesado, trabajador, capaz de coger un recurso o elemento de cualquier disciplina y transformarlo de modo que se pueda llevar a cabo en el contexto del aula. Un maestro debe tener multitud de recursos y abrirse a todos y a todas las teorías sobre la enseñanza y en este caso a la literatura. Otra característica destacable debe ser la de infundir a los alumnos una admiración y no miedo, esa autoridad infunde admiración y es debida a ésta y no al miedo, ya que debe ser una persona cercana casi familiar para el alumno, ya que podemos decir que pasa mayor tiempo con el niño que los propios padres durante el periodo escolar.
Quiero destacar relacionado con el párrafo anterior la autoridad del maestro muy cuestionada en estos tiempos. Un maestro es una autoridad publica dentro del centro escolar y debe ser espetada en todos los ámbito pero por el mero hecho de ser una autoridad no debe ser un personaje lejano a los alumnos sino todo lo contrario como anteriormente he citado.

Antes he hecho alusión al razonamiento ya planteado; los maestros debemos ser receptivos a cualquier recurso y que, prácticamente todos, pueden llevarse al aula de Educación Primaria siendo más o menos adaptados, según sea necesario. Pues bien, además de esto, pienso que el maestro debe ser una persona con mucha imaginación, debe ser capaz de plantear una actividad para trabajar en un corto periodo de tiempo. El problema viene cunado eso no se lleva a cabo y los alumnos terminan un tema sin haber adquirido los conceptos básicos; en el caso de la lectura creo que ese planteamiento no es nada efectivo y no debe llevarse a la practica. La lectura requiere un tiempo de dedicación en algunos casos más que en otros y nunca se debe llevar cronometrado. Hay que dedicar el tiempo que sea necesario.

Para finalizar, he de decir que seremos verdaderamente maestros no en el momento del titulo como ya nos han dicho multitud de maestros que nos enseñan día a día el arte de enseñar y facilitar el conocimiento a los discentes, seremos verdaderos maestros en el momento que estemos delante de 30 o 40 alumnos pendientes de lo que vas a decir y como lo vas a decir, ese es el momento al que yo quiero llegar.

Actividades previas, durante y después de la lectura para los alumnos.

Actividades previas, durante y después de la lectura para los alumnos.

¿Cómo podemos realizar una correcta animación a la lectura y favorecer en nuestros alumnos gusto por la lectura?
Quiero destacar en primer lugar que a los niños hay que enseñarles o al menos acercarles el gusto por la lectura de un modo lúdico y gustoso. Como bien apunta Irune en uno de los Power Point que nos ha facilitado, uno de los objetivos, o de las tareas del maestro es animar a leer pero, no de cualquier manera sino a través del juego por lo tanto hay que “animar a leer a través del juego”.
¿Cómo llevarlo a cabo?
Hay otro aspecto presentado por Irune (mi profesora de Literatura española, literatura Infantil y Educación literaria) que quiero destacar también, el gusto de los inicios de la lectura es el propio esfuerzo; por leer bien mas que entretenerse con la lectura, y es algo difícil de manejar para un profesor.
Hay que decir que en mi experiencia personal los maestros han solido confundirse tanto en los libros de lectura como en la forma de trabajar la lectura en el aula. Hay que entender que a los alumnos no les guste la idea de tener que hacer un pequeño “control” sobre un libro mandado en clase Y si a esto añadimos que, el libro en cuestión, es impuesto desde fuera, no elegido por la persona o en este caso por el alumno teniendo en cuenta sus gustos, el gusto por la lectura descendería. De aquí sale la famosa frase: “Me gusta leer pero no lo que les mandan en el colegio”.
Todos estamos de acuerdo en que leer es deseable, la lectura, la literatura y los libros son elementos culturales deseables; y m refiero con deseables a alcanzar el placer, desear algo que es bueno, el objetivo es, de este modo, conseguir alcanzar algo que es bueno para nosotros. El problema esta cuando hacemos de algo placentero, como es la lectura, un elemento tedioso, pesado e insoportable. A un niño no se le puede obligar a leer algo sin explicarle, sin enseñarle, sin acercarle elementos de la lectura o de los textos ya que por el mismo no es capaz de hacerlo ya que no los conoce. Por ello, se necesita de una “preparación” hacia la lectura, y de este modo alcanzaremos el objetivo de este bloque: correcta animación a la lectura y favorecer en nuestros alumnos gusto por la lectura
Por estos problemas pasados y ya redactados ocurre lo que ocurre en hogares y escuelas españolas. El remedio para todo ello a mi modo de ver, y a través de los documentos acercados por mi maestra es el juego”. Deberíamos basar nuestras animaciones a la lectura, las actividades previas, post y durante la lectura en el juego. El juego es el elemento más placentero para presentar algo que debería ser también placentero y, que de hecho, lo es. Además no podemos olvidar que el juego en el momento evolutivo de nuestros chavales es fundamental.

El juego siempre ha estado ligado al niño y a su aprendizaje; si recordamos nuestra infancia si es que podemos o si preguntamos a nuestros padres o familiares mas cercanos, nuestras primeras palabras básicas y simples de nuestra niñez fueron aprendidas mediante el juego. E incluso lo podemos llevar a ámbitos aun mas cercanos a nosotros aprender jugar al pádel, tenis futbol… es algo cercano y que hemos ido aprendiendo poco a poco y mediante el esfuerzo pero siempre visto como un juego y no como una “tortura” que estamos obligados a realizar. Lo mismo sucede con la lectura, si la tomamos como un juego, nos gustará leer, aprender cosas nuevas y leeremos con el fin de entretenernos, bien porque nos guste ese libro, nos interese su temática… en cambio, si tenemos la lectura como una obligación, como una habilidad que hay que aprender y reforzar mediante la lectura de libros y más libros, estaremos pensando continuamente en leer como una obligación para alcanzar un objetivo concreto, de modo que no será ni lúdico, ni divertido… porque, recordando el padel y el tenis nadie los practica por el mero hecho de aprender sino para divertirse y pasar un buen rato junto a sus amigos y compañeros.
Lo importante es divertirnos leyendo, entretenernos porque la literatura nació precisamente para ello, para entretener.

En nuestra andadura de acercar los libros hay que destacar dos agentes importantes, en cuanto a juegos se refiere para aproximar un libro a cualquier persona: el cuentacuentos y la lectura. Las historias, los cuentos y los cuentacuentos son esenciales en la vida de los niños. Por medio de ellos los niños van creando un apego necesario para ese gusto por la lectura.
La cuentera es el arte oral de contar, es una narradora artística, que consiste en comunicar y expresar por medio de la palabra, la voz y el gesto vivo, cuentos y otros géneros imaginarios que el cuentero inventa y/o reinventa en el aquí y ahora. Por lo general el cuentacuentos intenta hacer del público un público interlocutor, que se aproxime a la historia y este inmersamente metido en ella.
Los cuentos y otras ficciones que narran han sido compartidos en cada cultura y país como un medio de entretenimiento, de educación, de preservación de la misma, de conocimiento y de valores generales. Las historias son utilizadas para compartir un mensaje, dar una explicación mágica, divertir, criticar, aportar posibles soluciones a conflictos...
El cuentero recaba su material (fuentes orales o de la literatura), pero le da un nuevo significado y recodifica a la oralidad, deviniendo el contenido en su mensaje personal y único, con el cual, con ello va atrapando a su oyente y lo va abrazando y abrazando con imágenes, percepciones y sensaciones que previamente el cuentero a ensayado, para conseguir ese objetivo. El cuentero narra para alejar, engañar y posponer eternamente la muerte. El narrador no es totalmente exterior a la historia ni está del todo implicado en ella. Cuenta como un testigo y representa a hombres y mujeres, a niños, jóvenes y viejos, siempre fragmentariamente, nunca en la continuidad. El narrador no es para nada prisionero de un personaje, es prisionero de la historia que narra. Dispone de técnicas de narración y experimenta el placer de coexistir con esos seres imaginarios de lo que está hablando. El cuentero o narrador se remite al modelo del artesano.

La narración de un cuento se puede realizar tanto en el aula como en casa. Es habitual que los padres cuenten a los niños un cuento antes de irse a dormir. Esto es una práctica que favorece el gusto e interés por la lectura, al igual que favorece la imaginación del niño. Es importante narrar el cuento, no leerlo. Al igual que debemos intentar que los niños aprendan los cuentos y sean capaces de contarlos a otros, ésta es la manera en que se han transmitido los textos folclóricos de generación en generación, de un país a otro…y tenemos que intentar que no se pierda ese modo de transmisión de las historias. Además fomentamos la imaginación y la creatividad del niño si tiene la capacidad de cambiar el cuento y, al narrarlo, puede introducir o quitar (voluntariamente o no) algunos elementos. En cambio si lee no puede realizar cambios en la historia. La lectura de un libro en el aula o fuera de ella no debe conllevar una batería de preguntas al finalizarla, debe hacerse por placer, el niño debe descubrir el placer en la lectura no ver en ella una obligación o un examen. La comprensión lectora puede trabajarse a través de preguntas utilizando textos breves en clase, no utilizando el libro de lectura.

¿Qué actividades previas a la lectura podemos hacer y cuales son las correctas?
Las actividades de pre-lectura están diseñadas para motivar el interés de los alumnos, activar conocimientos anteriores o pre-enseñar conceptos y vocabulario complejo.
Poco a poco se va dando a la lectura el sentido que realmente merece. Y hoy en día la podemos denominar como un proceso interactivo entre el texto y el lector. Debemos ser conscientes de que la lectura es un modo de aprender jugando, de forma lúdica, sin darnos cuenta como ya hemos explicado en anteriores ocasiones. En la lectura influyen los conocimientos previos que posee el niño, sus vivencias y experiencias y, todo ello, interactúa con la nueva información y da un significado a lo que leen, por tanto, hay que dar forma y sentido a esas experiencias, vivencias y conocimientos previos del niño o alumno para que la lectura sea efectiva, lúdica y llena de sentido; y si estas no fueran suficientes aumentar ese conocimiento con anterioridad. A un niño, no le puedes enseñar de una forma efectiva si el niño no ve una utilidad en ello.
Por ello, debemos asegurarnos de que nuestros alumnos tienen ya alguna idea general sobre el tema acerca del cual va a leer, y de que dicha idea es clara. Esto tenemos que comprobarlo con las actividades previas a la lectura. Si no se diesen estas condiciones, las actividades de pre-lectura harán de puente entre lo que el lector ya sabe y lo que va a leer.
Hay que enseñaros que un texto nos puede decir cosas totalmente diferentes a un lector que a otro; cada persona piensa de un modo diferente ya sea por su: conocimiento, vivencias, impresiones…. Y cada niño o persona puede interpretar el texto de una manera diferente.

En las actividades previas a la lectura hay que destacar las ilustraciones de la portada o la contraportada y comentar con los alumnos qué les sugiere y que impresiones les muestra el libro. Nos dan pistas acerca de lo que vamos a leer pero, no solo las de la portada y contraportada, también las interiores. Podríamos plantear como actividad de pre-lectura que ojeasen el libro y se fijasen en las ilustraciones. Podemos preguntarles de qué piensan que irá el libro teniendo en cuenta lo que aparece en las ilustraciones. Los niños ya irían creando su propia historia por medio de las imágenes. La presentación de ilustraciones del libro también nos sirve para realizar predicciones acerca de él. En algunas ocasiones los libros pertenecen a colecciones y, los niños, han podido leer alguno de la misma colección o en el que aparezca el mismo personaje. Si es así, podemos poner en común qué sabemos sobre el personaje, qué conocimientos previos tenemos acerca del libro en definitiva.
De mismo modo pasa con el título, éste es un elemento que nos muestra pistas acerca de la trama. Al igual que con las ilustraciones, nuestra actividad sería que pensarán de que trata el libro y que lo expresarán y defendieran ante la clase.

¿Cómo hacer y por qué hacerlas actividades durante la lectura?
Las actividades durante la lectura tienen como objetivo dar la oportunidad a los alumnos de poner en común como le parece que está transcurriendo la historia. Estas actividades son un seguimiento de la lectura, de lo que llevamos leído del libro, cada cual expone si le está gustando, si está cumpliendo sus expectativas, cómo se imagina futuras acciones de os personajes y como se verá reflejado en la historia. Para ello, sería bueno plantear actividades de debate en el aula (por ejemplo: que habrían hecho en la situación del personaje y por qué), también actividades de llevar a cabo ilustraciones (que reflejen cómo imaginan cada una de las cosas que han sucedido en el libro o que aun no han llegado a ocurrir). Por ultimo, quiero destacar que los gustos de los niños son muy complejos e incluso no estaría de mas preguntarles que le gustaría hacer para trabajar el libro; creo que es algo realmente necesario, pero siempre tiene que estar tutelado y dirigido por el maestro para un buen planteamiento de esas actividades propuestas por el propio alumnado.

Podemos utilizar como recurso básico las preguntas básicas sobre la historia, sobre personajes, sucesos... Aunque no podemos abusar de ellas; deben de ser un modo de guía para los alumnos, es decir hacer ese tipo de preguntas para que ninguno se pierda en la historia y el ritmo de la clase sea constante, de este modo los alumnos “retrasados” puedan ponerse al dia. El abuso de este tipo de preguntas puedes llevarles a la impresión de que es un examen y les desmotivaría de cara a continuar con la lectura. <>. Por ello, el predominio de actividades serán actividades. Considero que, como maestros, podemos percibir perfectamente si están leyendo y comprendiendo el libro fijándonos en quiénes participan en el debate, qué opinan sobre lo que sucede en la historia, incluso podemos hacer preguntas sobre la historia pero siempre orales y dentro del contexto de debate. Sería bueno que nosotros interviniésemos en el debate de forma activa, es conveniente que tengamos presente que somos el espejo en el que nuestros alumnos se miran y debemos ser ejemplo para ellos de lector. Ver que nosotros participamos en el debate opinando acerca del libro les motivará a continuar con la lectura.

¿Cómo deben ser las actividades para después de la lectura?
En primer lugar hay que señalar que el proceso de comprensión lectora no acaba al leerse el libro, al menos en nuestros alumnos ya no tanto en adultos. No hay que dar nunca por sentado que nuestro alumno ha terminado de leer un libro y por tanto ha comprendido todo lo que en él se expresaba pese a las actividades previas a la lectura y durante la lectura del mismo. Es imprescindible realizar una serie de actividades posteriores a la lectura para asegurarnos de que, el trabajo realizado ha sido correcto, de que el niño ha comprendido el libro. Es, de alguna manera, una evaluación de nuestro propio trabajo más que del trabajo del alumno; ya que si el alumno ha comprendido el libro nuestro trabajo habrá sido efectivo.
El niño tiene que ser capaz de diferenciar los conceptos de “tema”, que es aquello sobre lo que trata un texto, e “idea principal”, que es el argumento fundamental de que se sirve el autor para explicar el tema.

Que el alumno sea capaz de realizar un resumen de la historia nos da una pista para pensar que ha comprendido el texto. Un buen resumen puede tener una extensión de diez líneas o de dos. El niño al hacer el resumen tiene que ser capaz de diferenciar los conceptos de “tema”, e “idea principal”. Cada niño se quedará con ideas diferentes del texto y, esas ideas, las plasmará de un modo más o menos breve. Por tanto, tenemos que dejar libertad a nuestros alumnos para realizar el resumen como mejor les parezca.
Una vez hechos todos los resúmenes pasaremos a preguntar algún tipo de cuestión sobre el libro. Estas cuestiones serán siempre motivadoras y con ellas sabremos junto al resumen que grado de comprensión sobre el libro han alcanzado nuestros alumnos. Creo que es conveniente que ambas actividades vayan de la mano.
Quiero mencionar por último, que no he encontrado mucha mas información sobre el tema que lo mostrado mediante los documentos ofrecidos por mi profesora. Por ello, creo que es un aspecto a mencionar ya que lo considero importante y es un hecho claro sobre que la comprensión lectora en nuestro país no está a la altura de lo que en realidad pensamos muchos de nosotros.





Actividades para trabajar la lectura y su comprensión:
Las actividades que serán propuestas a continuación están dirigidas a trabajar el libro La aventura de Bolí, en 1º Ciclo de Educación Primaria, mas especialmente a 1º de Primaria. Considero que este libro es adecuado para los niños de seis años y dividiremos las actividades para realizar la animación a la lectura en tres apartados: actividades previas a la lectura; actividades durante la lectura y actividades posteriores a la lectura.

Actividades previas a la lectura.

1ª actividad: Lluvia de ideas.
Con esta actividad nuestros alumnos trabajarán la imaginación, el turno de palabra, el respeto hacia lo dicho por los compañeros… y un pequeño punto de vista sobre el libro a leer.
El profesor preguntará a los alumnos de que creen tratará el libro simplemente por el titulo de la obra. Cada alumno escribirá su respuesta en su cuaderno y uno a uno las irán leyendo y el profesor las irá escribiendo en la pizarra. Una vez escrita la idea del alumno en la pizarra entre el profesor y sus compañeros trataremos de comprender el punto de vista del compañero de una forma respetuosa.
Una vez realizada esta actividad, pasaremos a mostrarles el libro.

2ª actividad: Una historia a partir de al portada de nuestro libro.
Una vez acabada la actividad anterior, los alumnos ya tendrán en sus mesas el libro a leer. Por ello, les pediremos que observen la portada del libro. Una vez observada, les pediremos que escriban brevemente en dos o tres líneas de escritura si su idea de la trama del libro a cambiado o no después de ver la portada. Posteriormente escribirán una breve historia a partir del dibujo; con ello fomentaremos la imaginación y crear expectativas acerca del libro.
La historia que escribirán no tiene qué ser muy extensa. Una vez que la hayan escrito saldrán uno por uno a leerla en voz alta y, de esta forma, todos escucharemos la historia de todos. El profesor hará lo mismo que ellos ya que es el modelo lector y escritor para los niños.

3ª actividad: preguntar que hacen con sus bolígrafos y lapiceros en casa.
Esta tercera actividad la realizaremos de forma fugaz. Tan solo le daremos la importancia necesaria para no desvelar la trama de nuestro libro. Les preguntaremos de forma abierta que hacen con sus bolígrafos y lapiceros (si trabajan con ellos, si los tienen ordenados, si los cuidan, donde los tienen colocados…). Nuestros alumnos nos deberán contestar de forma oral y ante toda la clase. Esta actividad tan solo durará cinco minutos de nuestra clase.
4ª actividad: ¿Habéis tenido alguna vez una aventura?
Con esta actividad fomentaremos más aun la imaginación. La forma a trabajarla será la siguiente:
Pediremos a nuestros alumnos que vayan marcando con pequeños trocitos de papel las páginas en las que se encuentre alguna ilustración. Será una actividad dinámica y fácil y que a todo niño le gusta por su sencillez. Una vez realizado lo anterior, les pediremos que hagan una breve explicación de cada una de las imágenes que ven, diciendo que le esta pasando al personaje por qué creen que ha sucedido esa acción…
Esta actividad será larga pero muy entretenida para ellos. Además una vez acabada su explicación las expondremos en el aula colocándolas en las paredes para que todos puedan disfrutar de ellas y sean los protagonistas.

Actividades durante la lectura.
La lectura la dividiremos en fases para poder llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo y, dado que nuestros alumnos son pequeños, no queremos que lean el libro entero sin ir haciendo actividades para recordar y profundizar en cada una de las partes del mismo, cada fase de lectura pertenecerá a una actividad o actividades diferentes. El tiempo de realización de la lectura no es importante siempre y cuando no se exceda demasiado; hay que destacar que lo verdaderamente importante es la comprensión lectora, y no el tiempo dedicado a ello, pese a la sencillez del libro.
Cada actividad está adaptada a un capitulo y otras actividades valen para todas en general. Estas actividades no se limitarán solo a un día, sino que se irán realizando durante toda la lectura del libro; es decir, se irán repitiendo a lo largo de la lectura.
1ª actividad: ¿Sabemos lo que leemos?
Tras la lectura de las primeras páginas, así como el resto de paginas leídas posteriormente, comenzaremos esta actividad preguntando a nuestros alumnos qué les ha parecido, queremos con esto que nos cuenten qué les está pareciendo y si, por ahora, se están cumpliendo las expectativas que habíamos creado con las actividades previas a la lectura.

2ª Actividad: Tu propia historia.
Esta segunda actividad consistirá básicamente en crear nuevas ilustraciones. Con esto queremos fomentar la creatividad de los niños. Por tanto, cada niño hará sus propias ilustraciones del libro y las iremos colocando por el aula. De este modo poco a poco según vayamos avanzando en la lectura del libro, ellos vayan avanzando en su propia historia mediante las ilustraciones. Al finalizar el libro, podremos observar la historia mediante los dibujos de los alumnos.


3ª Actividad: Una historia alternativa.
A continuación, les pediremos que comenten como les gustaría que hubiera sido el comienzo, o diversos capítulos del libro. Todo aquel que tenga y quiera un comienzo o capitulo alternativo deberá salir a la pizarra y defenderlo.
Para finalizar, el profesor pedirá a los alumnos que escriban en sus cuadernos como creen que continuará la historia.

2ª actividad: ¿Cuándo os gusta estar solos?
Haremos un pequeño debate sobre cuando les gusta estar solos y el porqué de ello. Dividiremos la clase en pequeños grupos. Los grupos serán formados por aquellos que muestren el mismo punto de vista.
De este modo los alumnos aprenderán a debatir y escuchar a los demás así como defender sus puntos de vista.
Con esta actividad se pondrán en el punto de vista del personaje del libro (Bolí). Cuando inicia su aventura solo y abandonado.

3ª actividad: Roll Play.
Esta actividad vale para cualquier de los capítulos que forman el libro. Pediremos voluntarios para esta actividad, saldrán dos niños frente la clase y deberán imitar y representar lo leído en ese capitulo, pudiendo representar cada uno de ellos a un personaje (la niña, Bolí y el vagabundo).
Con esta actividad nuestros alumnos serán capaces de aprender y demostrar que han comprendido el texto o capitulo leído. Es una actividad lúdica con la que los niños se lo pasarán bien.

4ª actividad: Mirar a tu alrededor.
Esta actividad la podremos trabajar tanto en el aula como en casa. Bolí en nuestra historia siempre estaba perdido y olvidado en cualquier sitio. Por ello, el maestro pedirá a los alumnos que alcen la vista y miren a su alrededor para ver que cosas están fuera de su sitio y ordenarlas. Podremos sacar a los alumnos fuera del aula y dar una vuelta por el centro escolar en busca de objetos sin ordenar.
Seria muy buena idea mandar esta actividad en casa y promover el orden en su habitación y casa en general; como todos sabemos, los niños son poco ordenados ya que actúan por impulsos y gustos de una forma increíble.
Actividades para después de la lectura.
Para después de la lectura plantearemos únicamente dos actividades:

1ª actividad: ¿Cuáles son las cosas que más me han gustado del libro?
Primeramente los alumnos que lo deseen podrán decirlo en alto, más tarde, todos ellos deberán realizar un texto en el que redacten esas cosas que habrán, o no, dicho en público.

2ª actividad: Final alternativo.
El maestro pedirá a sus alumnos que escriban un pequeño final alternativo; aquellos que tengan mas confianza la leerán a la clase en voz alta. De este modo, el profesor también realizará esta actividad para fomentar el trabajo en clase.